lunes, 24 de enero de 2011

Segundo Milenio... y actuan aun como en las cavernas!

Pakistán aprueba una ley que permitirá la prueba de ADN para demostrar una violación - Antes, la víctima tenía que conseguir la confirmación de cuatro testigos oculares varones - Las mujeres son acusadas de adulterio hasta que consiguen probar el abuso - La votación del texto ha sido boicoteada por los partidos islamistas - Actualizado miércoles 15/11/2006 17:24














ISLAMABAD
MADRID.- El Parlamento paquistaní ha aprobado una Ley de Protección de la Mujer que introduce la prueba de ADN para demostrar una violación. Hasta ahora se requería la confirmación de cuatro testigos oculares que fueran varones, adultos y dignos de la confianza de los jueces. La votación ha sido boicoteada por los partidos islamistas, que abandonaron la cámara durante la sesión….




La ley introduce la prueba de ADN, entre otras de carácter científico, para que la mujer pueda demostrar una violación, para lo que hasta ahora requería del testimonio de cuatro testigos varones o la confesión del agresor. El texto aprobado, si bien mantiene los testimonios oculares como probatorios, otorga a los jueces la posibilidad de elegir "procedimientos de prueba seculares" como el análisis de ADN.


La Comisión paquistaní de Derechos Humanos denunció que el 80% de las mujeres pendiente de juicio en Pakistán están acusadas de adulterio por haber denunciado una violación. Esta cifra se debe que la ley enmendada en el Parlamento, conocida como Ordenanzas Hudood, establece que las mujeres que denuncien este delito serán a su vez acusadas de adulterio, si están casadas, o de fornicación, si no lo están, hasta que el tribunal se pronuncie sobre los hechos. Además, se impide su puesta en libertad bajo fianza.


Actualmente en Pakistán, si después de haber denunciado, la víctima no consigue reunir a los cuatro hombres para que confirmen su violación, la justicia asume que ella ha cometido voluntariamente adulterio, por lo que el violador queda exculpado mientras que la mujer es condenada a prisión.


Las paquistaníes que se atreven a superar todos estos obstáculos legales y deciden denunciar también corren el riesgo de ser asesinadas por sus propias familias acusadas de ´crimen de honor´. Cientos de mujeres mueren cada año en este país a manos de un pariente varón después de que se haya establecido que éstas han manchado el honor de la familia en la comunidad transgrediendo las normas sociales.


Estas normas estipulan que la mujer puede "deshonrar" a su familia por tener un amigo varón, casarse con un hombre no elegido por sus parientes, tratar de divorciarse, no ofrecer una dote "adecuada" antes del matrimonio o, simplemente, por hablar con un hombre.


A principios de 2006, la Comisión de Derecho y Justicia de Pakistán ya indicó que varias secciones de las Ordenanzas Hudood, aprobadas en 1979 durante la dictadura del general Zia ul Haq, debían revisarse y pidió la modificación de la pena por violación, que sigue siendo de cadena perpetua. Según esta Comisión, la dureza de la pena hace que los jueces se inclinen a exculpar a los acusados, por lo que propone que se establezcan condenas más leves.


Pese a que la Constitución de Pakistán garantiza la igualdad de mujeres y hombres ante la ley y el país ha ratificado el Convenio Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de la Mujer, las agresiones a niñas y mujeres son muy abundantes y su indefensión es prácticamente total.














Retrieved from : http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=1451

viernes, 27 de agosto de 2010

Multiple Intelligences

The theory of multiple intelligences was proposed by Howard Gardner in 1983 to explore and articulate various forms or expressions of intelligence available to cognition.

Gardner argues that, as traditionally defined in psychometrics, intelligence does not sufficiently encompass the wide variety of abilities humans display. In his conception, a child who masters multiplication easily is not necessarily more intelligent overall than a child who is stronger in another kind of intelligence and therefore 1) may best learn the given material through a different approach, 2) may excel in a field outside of mathematics, or 3) may even be looking at the multiplication process at a fundamentally deeper level, which can result in a seeming slowness that hides a mathematical intelligence that is potentially higher than that of a child who easily memorizes the multiplication table.


The theory has met with a mixed response, with many psychologists resisting a differentiation of the concept of intelligence as empirically unsupported and many educationalists supporting the practical value of the approach
Gardner has articulated eight basic types of intelligence to date, without claiming that this is a complete list. Gardner's original list included seven of these; in 1999 he added a naturalist intelligence. He has also considered existential intelligence and moral intelligence, but does not find sufficient evidence for these based upon his articulated criteria, which include:



the potential for brain isolation by brain damage,


its place in evolutionary history,


the presence of core operations,


susceptibility to encoding (symbolic expression),


a distinct developmental progression,


the existence of idiot-savants, prodigies and other exceptional people,


support from experimental psychology and psychometric findings.


The theory's eight currently accepted intelligences are:[4]




Spatial


Linguistic


Logical-mathematical


Kinesthetic


Musical


Interpersonal


Intrapersonal


Naturalist

retrieved from : http://en.wikipedia.org/wiki/Theory_of_multiple_intelligences

jueves, 29 de julio de 2010

Ejercicios para la estimulacion de motricidad gruesa


1.Pedir al niño que señale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y mentón; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo, muñeca, manos, palmas, pantorrilla, talón, pies y dedos. Todos estos segmentos gruesos y finos serán nombrados en cuatro momentos: en el propio cuerpo, en el de otro compañero (en parejas), en dibujos o siluetas y en su imagen frente al espejo.
Guiar al niño para que determine cada parte y diga su funcionamiento o utilidad.


2.Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el maestro no tuviera este material, puede recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer en 6, 8 y 10 partes para que el niño arme y pegue sobre una cartulina.


3.Subir y bajar escaleras.


4.Realizar un recorrido, sin salirse, sobre líneas trazadas en el piso, pueden ser líneas rectas, curvas y quebradas.


5.El maestro proyectará luz con un espejo en la sombra, para que el niño trate de coger la luz, el maestro cambiará constantemente de posición; en caso de que el día estuviera nublado puede utilizarse una linterna.


6.Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e! ritmo de la música constantemente.


7.Disponer con el profesor de Educación Física ejercicios de coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio.


8.Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al niño que, mientras con una mano frota sobre su pupitre, con la otra realice golpes coordinados en la misma superficie.


9.Ejercicios de balanceo: en una tabla de 30cm. x 40cm., clavada en una superficie cilíndrica, el niño se balanceará, primero con la ayuda del maestro y posteriormente solo, procurando siempre la coordinación de movimientos.


10.Con el grupo, imitar sonidos producidos por animales, en diferentes tonalidades: bajos y altos, pueden ser de: gato, perro, pato, gallina, vaca, león, oso, elefante y caballo.


11.Practicar los juegos populares: el gato y el ratón, rayuela, sin que te roce, estatuas, el tren, el primo, saltar soga.


12.Imitar los movimientos de diferentes animales: saltar como conejo, rana, canguro; correr como perro, liebre y gallina; caminar como un cangrejo, pato, oso.


Recuerde que todos los ejercicios son complejos para el niño y que usted debe darle seguridad y afecto, con la repetición, el niño logrará hacer los movimientos cada vez mejor, desarrollará su motricidad y el conocimiento de su esquema corporal.




Retrieved from: http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=20220

Ejercicios para estimular la motricidad fina

1.Confeccione una tabla de veinte por veinte centímetros e inserte en ella clavos sin punta al espacio de un centímetro. Corte hilos de cinco centímetros y haga que el niño amarre un pedacito de hilo en cada clavo. Este mismo clavijero puede ser utilizado para percepción figura-fondo cuando desarrollemos esta actividad.


2.Recorte de figuras: primero el niño recortará figuras geométricas para luego cortar siluetas de figuras humanas, animales y otros objetos, debe asegurarse que las tijeras estén en buen estado y tengan punta redondeada.


3.Recorte cuadrados de papel de cinco centímetros y haga confeccionar "piropos" (rollos de papel envuelto).


4.Ejercicios de manos: abrir y cerrar los dedos de la mano, utilizando la luz del sol, proyectar con las manos diferentes figuras de animales y objetos, con la sombra.




5.Ejercicios de muñecas: giros de la muñeca de la mano: en el aire, sobre la espalda del compañero y la superficie del pupitre.




6.En la hoja de trabajo trazará líneas: rectas de izquierda a derecha, verticales, oblícuas, círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos, quebradas, mixtas, onduladas, paralelas simétricas, asimétricas. Es importante que la maestra tome muy en cuenta que este tipo de ejercicios guarda complejidad para el niño y que debe estimularlo para que lo haga cada vez mejor. Tenga en cuenta la cantidad de repeticiones, inicie con 4 o 5 renglones para culminar con toda la hoja.




7.Con una aguja roma y un hilo de un metro, haga ensartar bolitas y mullos (cuentas).




8.Punteado de figuras sobre una espuma flex.




9.Manipulación de plastilina o masa.



Retrieved from: http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=20283

Acerca de la motricidad



En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad porque este va pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y descontrolados hasta la representación mental, es decir de una desorganización llega gradualmente a una verdadera organización, de la acción originada por la emoción con la acción originada por
el pensamiento.


Algunos autores (R. Rigal, Paolette y Pottman) plantean que la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en dicha conducta.


La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños (as) de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (Catalina González 1998).


Consideramos que la motricidad es la estrecha relación que existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano. Es la relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide en nuestros niños (as) como una unidad.Antes de relacionar los ejercicios de motricidad fina detallaremos en que consiste la motricidad gruesa y fina a partir de consideraciones de la autora.

>Motricidad gruesa: Son acciones de grandes grupos musculares y posturales. Movimientos de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales. (por lo general os niños la desarrollan antes)

>Motricidad fina: Es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.( se desarrolla primero en las niñas)



Retrieved from : http://www.educarecuador.ec/_upload/formacion.La.motricidad.fina.en.la.etapa.infantil.pdf